ALGUNAS CANCIONES DEL CONCIERTO DE MÚSICA HISPANOAMERICANA
GASTRONOMÍA HISPANOAMERICANA
Este año la hemos dedicado a Hispanoamérica: su música, cultura y tradiciones.
La hemos dividido en varias secciones.
Aquí encontrarán información sobre su proyecto, acceder al resultado de los mejores trabajos, actividades y tareas que realizararemos. Asimismo, pueden ver el tríptico que hemos elaborado y donde establecemos una temporalización de todos los trabajos que se han programado para la misma. Debajo del tríptico iremos publicando algunos de los trabajos más destacados que se van haciendo en las distintas aulas.
TRABAJOS, TAREAS Y ACTIVIDADES
COMPOSITORES Y MÚSICAS HISPANOAMERICANAS
LUGARES EMBLEMÁTICOS DE HISPANOAMÉRICA
DECORACIÓN DE CANCIONES HISPANOAMERICANAS
EXPOSICIÓN DE PINTORES/AS HISPANOAMERICANOS (Han quedado expuestas en los pasillos de nuestro centro, y aquí podemos ver las diversas pinturas de importantes artistas hispanoamericanos)
VERSIONES DE RETRATOS DE FRIDA KHALO
PROYECTO DE NUESTRA SEMANA CULTURAL 2022
HISPANOAMÉRICA, MÚSICA, CULTURA Y TRADICIONES
El Proyecto de la Semana Cultural de este curso, Hispanoamérica, música, historia y cultura, tiene como objetivo principal, mostrar la creatividad e iniciativa de los educandos a través de sus trabajos artísticos y culturales, vinculando a las familias y comunidad general en varias jornadas alrededor de estas manifestaciones desarrolladas en el quehacer académico de los educandos con la participación de familias y docentes que también colaborarán en este proyecto.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La Semana Cultural del centro, en el curso 2021/2022, es un proyecto educativo cuya finalidad es crear un espacio que permita el intercambio, la divulgación y la comunicación sobre la temática de la música, la cultura y la historia de Hispanoamérica.
OBJETIVOS
El desarrollo de la semana cultural pretende alcanzar los siguientes objetivos:
· Potenciar la divulgación y la comunicación sobre la temática de la historia, cultura y música hispanoamericana.
· Dinamizar la enseñanza, incorporando metodologías activas, de investigación, de colaboración y cooperación.
· Contribuir al desarrollo artístico mediante un planteamiento activo y participativo.
· Fomentar el espíritu innovador y emprendedor entre el alumnado participante.
· Potenciar el aprendizaje por proyectos en el que se integren contenidos de todas las áreas.
· Hacer protagonistas del hecho educativo a los niños.
· Dar a conocer aspectos importantes de la música, la historia y la cultura hispanoamericana.
· Reflexionar sobre el aprendizaje resultante de la actividad.
METODOLOGÍA
La metodología que emplearemos sitúa al alumno en el papel de investigador, con ella promovemos la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia el trabajo y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo.
Fomentaremos la participación eficaz y constante del alumnado.
La metodología utilizada favorecerá el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar información y para tratarla y presentarla.
Mediante el uso de técnicas plásticas se realizarán tareas que finalizarán con la exposición de los trabajos realizados por el alumnado del centro.
La representación escénica de algunas obras representativas de la música sudamericana fomentará la mejora del desarrollo personal. Presentarse frente a un público requiere trabajo personal, lograr vencer la timidez y cruzar las barreras personales y los complejos, algo que ayudará a reforzar la autoestima, ser versátil y tener predisposición. Ser perseverante tiene sus frutos y el trabajo duro tiene una recompensa más satisfactoria. Además, ayuda al descubrimiento de un nuevo entorno. Moverse en círculos en los que se comparte una pasión permite conocer a personas muy interesantes, con las que tendrán cosas en común y podrán compartir lo que más les gusta. Además, como en cualquier actividad que requiera trabajo en equipo, también deberás tener paciencia y ser tolerante con los demás y con sus ideas.
TAREAS Y ACTIVIDADES PREVISTAS
1. DÍA DE LA PAZ, 30 DE ENERO (Responsable de la actividad Mariola)
Los alumnos de tercer ciclo buscarán información sobre Rigoberta Menchú y con la información harán una presentación en clase mediante Powerpoint o cartulina sobre el personaje. Posteriormente se expondrán los trabajos hechos en cartulina en los pasillos.
También visualizarán el siguiente vídeo a modo de introducción del tema.
Segundo ciclo visualizará el siguiente vídeo sobre Rigoberta Menchú y se analizará de forma oral el contenido del mismo. Realizarán un dibujo de Rigoberta Menchú con una frase alusiva a la Paz inventada por ellos mismos.
Se expondrán los dibujos en los pasillos.
Primer ciclo realizará juegos por la Paz en clase de E.F. Durante la Semana del 24 de Enero.
INFANTIL
En una paloma dibujada en papel contínuo, cada niño/a pegará la silueta de su mano, en la paloma.
Día de la paz 30 de enero
2. DÍA DE LA MUJER, 8 DE MARZO (Responsable de la actividad Mariola)
En tercer y segundo ciclo, elegirán dos de las siguientes mujeres hispanoamericanas célebres para investigar sobre la importancia de las mismas en la historia.
Las Hermanas Mirabal
Eva Perón
Leona Vicario
Policarpa Salvatierra
Podrán elegir entre preparar una pequeña representación sobre el personaje elegido o realizar trabajo en cartulina y exponerlo en clase. Todos los trabajos realizados serán expuestos en el aula y/o pasillos.
En Primer ciclo e Infantil, Elegirán una mujer de su familia( madre, abuela, tita…) especial para ellos y realizarán un dibujo sobre ella teniendo que explicar por qué es especial, también traerán una fotografía de la mujer elegida y realizarán una exposición con las mismas, de Mujeres Especiales para el CEIP Emilio Carmona.
Día de la mujer, 8 de marzo
3. TRABAJOS SOBRE COMPOSITORES O TIPOS DE MÚSICA HISPANOAMERICANA (Responsable de la actividad Armando)
Este trabajo se propone para el alumnado de 2º y 3º ciclo de primaria.
Proponemos realizar una presentación de power point con la biografía de los siguientes compositores como el modelo que se adjunta en formato A3.
Carlos Gardel
Ernesto Lecuona
Pablo Ara Lucena
Adrián Flores Albán
Agustín Lara
Juan de Dios Filiberto
José Hernández Díaz (Joseito)
Juan Luís Londoño Arias
Tomás Mendes
José Ángel Espinoza
Chabuca Granda
José Alfredo Jiménez Sandoval
José Enrique Sarabia
Omara Portuondo
Se elegirá entre el anterior trabajo o el siguiente:
En pequeño grupo, realizar tareas de investigación en internet y elaborar una presentación como el modelo que se adjunta, en power point A3, sobre los siguientes temas:
El bolero cubano
El joropo venezolano
El tango argentino
El joropo peruano
La ranchera mejicana
La tonada chilena
Del 25 al 29 de abril
7. HISTORIA DE HISPANOAMÉRICA (Responsable de la actividad Jesús)
Este trabajo se propone para el alumnado de 3º ciclo de primaria.
Jesús preparará una charla que abarca la historia de hispanoamérica desde 1492 hasta la independencia de los países que la componen. Antes de comenzar la misma haría una serie de preguntas, no precisamente para que nadie me diera respuestas, sino con el objetivo de ponerlos en una mejor disposición para la reflexión y comprensión de mis posteriores palabras ilustradas por una presentación y la audición de fragmentos de “Las venas abiertas de América Latina”.
4. MAESTROS DEL EMILIO CARMONA POR HISPANOAMÉRICA. (Responsable de la actividad Andrés)
Realización de mural o vídeo con fotos reales del profesorado en distintos países de Hispanoamérica.
Se mandarán las fotos a Andrés con un pequeño comentario del país o lugar, y él se encargará de editarlo.
Del 3 al 6 de mayo
5. JUEGOS POPULARES HISPANOAMERICANOS (Responsable de la actividad Susana)
Del 9 al 13 de mayo
6. VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO. (Responsable de la actividad Teresa)
Cada maestro/a puede escoger el material que desee para trabajar en su clase.
Cerámica típica de Granada y de Hispanoamérica. Puede realizarse para el Día de Andalucía.
Creando telares.
Juegos y Rondas populares de Granada y de Hispanoamérica. Material sobre todo para trabajarlo a la hora de psicomotricidad y de educación física.
Cuentos populares de Granada y de Hispanoamérica. Los cuentos populares de Granada están en las respectivas bibliotecas del colegio.
Historia de Granada y de Hispanoamérica. Estoy creando actividades de gamificación con cuadernos de campo que iré subiendo. Trabajo en equipo.
Edificios históricos más importantes de Granada y de Hispanoamérica con material reciclado.
Instrumentos musicales típicos de Granada y de Hispanoamérica.
Diccionario de Granada y de Hispanoamérica. En la biblioteca del colegio tenéis un libro que trata de las palabras típicas de Granada.
Noticiero del Descubrimiento de América. Se va a crear un pequeño programa de telediario y en esta carpeta se irá subiendo cada telediario que se vaya realizando.
Se creará una carpeta de evidencias para que cada maestro/a suba las fotos y vídeos de las actividades que haga con su alumnado. Sí alguien tiene evidencias de las actividades ya realizadas que todavía no ha subido al Drive o no me las ha hecho llegar por otra vía ruego lo haga porque estoy haciendo un vídeo que hay que subir el próximo mes de febrero a Séneca.
1. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS.
• TELARES
• EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES DE GRANADA Y DE HISPANOAMÉRICA.
• INSTRUMENTOS MUSICALES TÍPICOS DE GRANADA Y DE HISPANOAMÉRICA.
• CERÁMICA TÍPICA DE GRANADA Y DE HISPANOAMÉRICA.
• TRAJE TRADICIONAL.
2. JUEGOS Y RONDAS POPULARES DE GRANADA Y DE HISPANOAMÉRICA.
Un día se puede dedicar a realizar un circuito de los juegos que se han aprendido durante el curso. (Están todos en el drive del colegio dentro de la carpeta del programa Vivir y sentir el patrimonio).
3. Visionado de los vídeos realizados durante el curso relacionados con el proyecto.
(Telediario, exposiciones, evidencias de cada una de las actividades)
4. Un escape room basado en los contenidos relacionados con la historia de Granada e Hispanoamérica trabajados en las actividades de gamificación que se han realizado durante el curso.
5. Charlas vía online de empresas de Granada que tienen tiendas en Hispanoamérica. Para trabajar la dimensión económica.
6. Charlas de profesores de Historia de la Universidad Granada.
El material de cada una de las actividades del programa Vivir y sentir el patrimonio está subido en la carpeta correspondiente en el Drive del colegio.
En la carpeta del programa, ubicada en el Drive del colegio,
Pro Innv Ed VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO 21-22 - PLANES Y PROGRAMAS - Google Drive
podéis encontrar diferentes carpetas que he creado para ir subiendo el material del proyecto.
8. PLÁSTICA. DECORACIÓN DE CANCIONES. (Responsable de la actividad Armando)
Este trabajo se propone para el alumnado de primaria.
Tarea para el área de plástica.
En tamaño A3 o en cartulina, copiar la letra de una canción y decorarla con dibujos ilustrativos. Se facilitarán las letras a los distintos cursos.
Servirán para decorar los pasillos.
Del 16 al 20 de mayo
9. EXPOSICIÓN DE PINTURA HISPANOAMERICANA (Responsable de la actividad Jesús)
Este trabajo se propone para el alumnado de 2º y 3º ciclo de primaria.
Se llevará a cabo en las clases. Queda abierta la posibilidad de que la preparen alumnos/as de 3º ciclo y la expongan en las distintas clases.
Exposición de pintoras hispanoamericanas.
-Durante este período de tiempo, sonará música de cantantes hispanoamericanas en determinados momentos ( Salidas, entradas al colegio y /o recreo ).
- Lectura y reflexión posterior de textos escritos por autoras hispanoamericanas.
* Sor Juana Inés de la Cruz. México, 1651-1695
*Gabriela Mistral. Chile, 1889-1957
*Rosa Castellanos. México, 1925-1974
*Blanca Varela. Perú, 1926-2009
*Isabel Allende. Chile,1942
*Gioconda Belli. Nicaragua, 1948
*Laura Esquivel. México, 1950
*Alfonsina Storni (1892-1938)
*Juana de Ibarbourou ( 1892-1979)
*Marcela Serrano ( 1951)
- Visionado de documentales sobre el trabajo que realizan las mujeres latinoamericanas.
-Investigar el papel de la mujer en los Imperios Inca, Maya y Azteca.
Del 23 al 27 de mayo
VERSIONAR UNA DE LAS PINTURAS DE FRIDA KHALO y con los trabajos del alumnado realizar una exposición. (Responsable de la actividad Jesús)
Este trabajo se propone para el alumnado de infantil y primaria.
Al alumnado se le enseñarían diversas versiones de esta obra para que vean ejemplos.
Del 30 de mayo al 3 de junio
11. TRABAJO SOBRE LUGARES EMBLEMÁTICAS DE HISPANOAMÉRICA (Responsable de la actividad Jesús)
Hispanoamérica nos ofrece maravillosos lugares como las cataratas de Iguazú,
Tikal, o la isla de Pascua... que podemos estudiar y visitar gracias a los trabajos
de investigación de nuestro alumnado.
Podría ser interesante que cada clase buscara información sobre algún lugar emblemático de Hispanoamérica, para elaborar un trabajo que pudiera exponer al resto del centro en el formato que creyera conveniente. (Si es digital, puede hacerse en formato A3 para después imprimirlo y exponerlo en los pasillos. Si es una presentación puede ofrecerse al resto de aulas para su visualización)
Posibles ejemplos de estos lugares son
:
Machu Pichu en Perú
Tikal en Guatemala
Chichén Itza y Teotiuacán en México
La isla de Pascua, la isla de los Galápagos y el desierto de Atacama en
Chile
El Obelisco en Argentina
Las cataratas de Iguazú en Argentina, Paraguay y Brasil
Tiguanaco en Bolivia
El Faro a Colón en la República Dominicana
La Mitad del Mundo en Ecuador
El canal de Panamá en Panamá
Copan en Honduras
El Capitolio Nacional de la Habana en Cuba
Las misiones jesuíticas en Paraguay
La catedral primada en Colombia
Del 16 al 20 de mayo
12. LITERATURA HISPANOAMERICANA (Responsable de la actividad Jesús)
Este trabajo se propone para el alumnado de infantil y primaria.
Normalmente realizamos actividades de comprensión lectora, como mínimo quincenalmente. Podríamos enfocar esta tarea con textos de escritores/as hispanoamericanos:
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1811-1888). Argentina
JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886). Argentina
JOSÉ MARTÍ (1852-1895). Cuba
RUBÉN DARÍO (1867-1916). Nicaragua
GABRIELA MISTRAL (1889-1957). Chile
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899-1974). Guatemala
JORGE LUIS BORGES (1899-1986). Argentina
JUAN CARLOS ONETTI (1909-1994). Uruguay
JULIO CORTÁZAR (1914-1984). Argentina
OCTAVIO PAZ (1914-1998). México
JUAN RULFO (1917-1985). México
MARIO BENEDETTI (1920 -2009). Uruguay
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1927-2004). Colombia
MARIO VARGAS LLOSA (1936). Perú
ISABEL ALLENDE (1942). Chile
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695). México
PABLO NERUDA (1904-1973). Chile
Del 6 al 10 de junio
13. PROGRAMA AULA DE CINE (Responsable de la actividad Andrés)
El programa Aula de Cine tiene dos ejes de actuación principales que son: Ver cine y Hacer cine.
Nosotros vamos a trabajar los dos. LA TEMÁTICA SERÁ LA MISMA QUE LA SEMANA CULTURAL: “Hispanoamérica: música, cultura y tradiciones”.
En el Eje: Ver Cine las actividades propuestas son:
INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA Todos los cortometrajes y películas las subiré a DRIVE de Programa Aula de Cine para que podáis acceder a ellas.
Ver cuentos y cortos animados de Latinoamérica adaptados al público infantil.
Algunos títulos son: La abuela grillo, La tortuga de plástico, Yaku-Wiki (Historia de una gotita de agua), Cayiyo (El niño pescador), El zorro enamorado de la luna.
Tras el visionado del cuento que se elija en cada grupo se realizará: trabajo artístico (dibujo, manualidad, etc) sobre la historia o cuento. Son cuentos latinoamerícanos de diferentes países.
SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA
Ver cortometrajes y películas producidas en Latinoamérica adaptados al público de alumnado de primaria. Todos los cortometrajes y películas las subiré a DRIVE de Programa Aula de Cine para que podáis acceder a ellas.
Algunos títulos son: Cortos: "El pescador de estrellas", "Tres pies", Largometraje: "Anina" (Sobre el libro premiado de literatura: "Anina Yatai Salas" del escritor uruguayo SERGIO LÓPEZ SUAREZ, es un libro muy entretenido y recomendable para esta etapa de primaria, ha recibido numerosos premios la película y el libro). El libro está editado en la editorial Alfaguara y yo lo tengo para quien lo quiera pedir y echarle un vistazo. Quizás el libro esté en la biblioteca también.
Cartel de la película.
Aquí en este enlace hay una breve reseña sobre el libro y la película:
libro: http://www.primerapagina.com.uy/2013/05/anina-en-el-libro-y-en-el-cine.html
película: https://educomunicacion.es/cineyeducacion/temas_anina.htm
Actividades para después de ver los cortos:
Reflexionar, analizar y comentar lo que hemos aprendido en los cortos y películas visionados realizando realización de un debate y una ficha didáctica de comentario-forum sobre la película y de puesta en común sobre lo aprendido.
Actividades para realizar sobre el libro de "Anina Yatai Salas"
Se puede comprar algunos ejemplares del libro y leerlo en clase. Se puede obtener la copia en ebook y proyectarlo en la clase para así que lo puedan leer todos sin necesidad de tener un ejemplar para cada alumno.
En el libro se trabajan aspectos linguïsticos muy curiosos como es "el palíndromo" (uno de los temas centrales de la película, el mismo nombre de la protagonista es ya un palíndromo)
Se pueden hacer trabajos sobre el libro de diferente ámbito: fichas didácticas sobre los aspectos lingüísticos, trabajos murales con dibujos de los personajes, etc.
Visionado de la película.
En el eje Hacer Cine
En Infantil
En Infantil ya hay envidencias como es el vídeo que hicieron de Colón pero igualmente se puede trabajar algo característico del país que quieran y grabarlo en vídeo.
En primaria
En este apartado la idea es hacer un vídeo sobre cada país de los que seleccionamos sobre la "Semana Cultural". Sería un vídeo en el que participaran todos los alumnos buscando fotos sobre los aspectos socioculturales, tradiciones etc. del país que vayan a explicar y después hacer un vídeo con croma exponiendo cada uno oralmente breves reseñas sobre los aprendido del país elegido.
Las imágenes que busquen los alumnos deben ir acorde al texto que van a decir para así hacer el fondo de croma con las imágenes que hayan buscado.
Los vídeos los estoy descargando de Internet y en cuanto los tenga todos los subiré a la carpeta de Drive del programa "Aula de Cine".
Me llevaré el libro al cole para quien lo quiera ver.
Se admiten sugerencias de vídeos para ver en la clase: cortos y largometrajes. Eso sí, nos tenemos que centrar en las actividades que he programado.
ANEXO I (Dosier de Cine)
Del 13 al 17 de junio
14. ACTIVIDADES DE GASTRONOMÍA IBEROAMERICANA (Responsables de la actividad Begoña y Juan Bautista)
Del 20 al 23 de junio
15. CONCIERTO DE MÚSICA SUDAMERICANA (Responsables de la actividad Ángel, Lola y Armando)
21 y 22 de junio